miércoles, 8 de mayo de 2013

RELACIONES INTER E INTRAESPECIFICAS



  

NOMBRE DE LA INTERACCIÓN
EN QUE CONSISTE
IMAGEN
Neutralismo (0,0)
Es cuando conviven en un determinado medio o hábitat dos o más especies diferentes y no se molestan, ya que cada una de ellas sigue cumpliendo su siclo ecológico, es decir realiza todas las funciones propias de ellos, sin molestar a otra diferente especie.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSXmf5s0ZJ-yeJ8vw5rUkhnKeJTvvCDNjYx4JIlMdLmNgRhLlnL5w
Competencia (-,-)
La competencia es la interacción entre individuos de la misma especie (competencia intraespecífica) o de especies diferentes (competencia interespecífica) que utilizan el mismo recurso; éste suele estar en cantidad limitada.
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_197.Ies.SCO.jpg
Mutualismo obligatorio Simbiosis (+,+)
Es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados. A los organismos involucrados se les denomina simbionte.
http://simbiosis.okidoki.com.co/images/manati.jpg
Mutualismo no obligatorio Protocooperación (+,+)
Es una interacción biológica en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, sin embargo esta condición no es esencial para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Esta interacción puede ocurrir incluso entre diferentes reinos como es el caso de los animales polinizadores o los dispersa dores de semillas.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYLpkws1kXzLgzCRuMA4OaFqBLCfDxIPHSpxH5TVwjdQ00ff5wA2NN_8HoftKZmR5luEeVRgxJRQsx915OQVCfVEMbga-vP1PwmEFTe0-CmdjFQPBjlXvkwmU0gVYT-LEhm4tBZNRdnXeX/s1600/primavera+mariposa+flor.jpg
Mimetismo
Mulleriano (+,+)
Esta forma de mimetismo se refiere a dos especies no comestibles que se imitan mutuamente y que poseen una coloración vistosa de advertencia. De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala experiencia
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-x2F9sjiHdUTJojCrupQx7_tTgM1vAD7g0_Ozz_gz6jSE-wCw9V2uDfeFoXKp3B8bIJoB_SZqBmvV0TdEQrCCZlDpsnunLxzKAOt96LLMzvSLEfRXEY_INoXhwyzGVDrf2AezXjT62Zo/s320/butterf.gif
Mimetismo Batesiano (+,-)
Se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con espinas, aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la especie de sabor desagradable, lo que le confiere protección contra ciertos depredadores, ya que éstos asocian el parecido con cierta mala experiencia.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjT1ZsaP7NREjvFXl3ften_L8xmnP4KFMyxoeim0kNAPH0Is4k2wZdx4rFP4hLrN4d0_uZ1pa3CskqKPhJkRTfMcHfgQJd5zpLVU3D2r2uHKLoQ-21uOhjwiwEMqz3W-aUlIw-m7_YGbb91/s1600/Mimetismo.jpg
Depredación (+,-)
Es un tipo de interacción biológica. Consiste en que un individuo, es decir un miembro de una especie animal, caza a otro individuo de otra especie para sobrevivir, dándose a conocer cada uno como depredador y presa respectivamente. En raras ocasiones, la presa es de la misma especie del individuo.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQNGqTuGXVKu8jZd9RUG7L6j2RrZYOrrj4fi5_9ca_zMvyCQyMl
Depredación Parcial. Herbivoría (+,-)
El depredador (herbívoro) no mata a su presa (existen casos excepcionales), sino que consume partes de ella como las hojas, brotes tiernos, frutos y semillas. Un ejemplo muy conocido en nuestra provincia es el ganado caprino, que consume hojas y brotes de numerosas plantas que habitan el desierto.
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTdARBXFzFTNiy0lu9R_N1PeZSQYvYr29oRZnZhBLDNkR9KctDWrw
Parasitismo (+,-)
es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador
http://images.engormix.com/s_articles/1873_01.jpg
Hemiparasitismo (+,-)
Es un caso especial de parasitismo donde el parásito es otra planta que se alimenta del su hospedador y lo utiliza como sustrato, pero a la vez realiza la fotosíntesis produciendo su propio alimento.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRLrVtJuc6YuDSYjOz1W_tWdhVZVkYsRw2R7x8t88dbzaH23bZFEw
Comensalismo (+,o)
 Tipo de interacción que se da en la biología, donde una de las partes obtiene algún beneficio y la otra no sale favorecida, pero tampoco resulta perjudicada.


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQewt5CXNgsPit8w2PiSCJwi-gRp0psykG94C5fvfkpHOmMi2M0
Amensalismo (-,o)
Es la interacción biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración, es decir, la relación le resulta neutra.


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTwgAvnBAxgT9-0NFmMO7hvq5xPzcs7LSCJBsYVLsYO1SyZltsv

Ficha Técnica Flora


2. Link 2. Presente una ficha técnica de: ¿Cómo haría un muestreo de flora en un punto “x” de Colombia? Elabore un supuesto y los criterios de muestreo (m2) de flora que justifican esa técnica de trabajo. Seleccione una clasificación vegetal: herbáceas, arbustos, bosques, bosque de galería, matorrales, flores, hongos superiores, etc. 



FICHA TÉCNICA
Muestreos de Rubiaceae y Melastomataceae
El método consiste en colectar y registrar todas las especies de Rubiaceae y Melastomataceae en un área de 0.4 ha por cada sitio de muestreo. Para esto, se realizan 1 0 transectos de 80x5 m, cada uno de ellos subdividido en 16 parcelas de 5x5 m. En total se obtienen 1 60 par­celas de 5x5 m, donde se determina la presencia de las especies de estas dos familias .
UBICACIÓN
La ubicación de los transectos es al azar o en un sistema or­denado, evitando la intersección de los mismos. La distancia entre transectos es de 20 m máximo y en lo posible deben concentrar en un solo tipo de unidad de paisaje o habitat.

DEMARCACIÓN
Para demarcar los transectos se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corres­ponden aproximadamente a tres pasos).
Para demarcar los transectos se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corres­ponden aproximadamente a tres pasos.
Luego de ello, se procede a realizar co­leccionesde las especies de Rubiaceae y Melastomataceae en cada una de las parcelas (5x5 m) por separa­do. Para esto es útil dividirse en dos gru­pos de traba¡o, cada uno ubicado a cada lado de la cuerda.
Las colecciones botánicas se ponen en una bolsa marcada con cinta o una eti­queta el número del transecto y el núme­ro de la parcela: por ejemplo TI -1 (esto quiere decir parcela 1 del transecto 1). Dado que un transecto tiene 1 6 parcelas, al final debe haber igual número de bol­sas, cada una marcada desde TI -1 hasta TI-16. Este proceso se realiza para los diez transectos. Para el reconocimiento de las especies arbóreas y algunas lianas es aconsejable utilizar binoculares; también se recomienda utilizar un cortarramas para su recolección.

Con el fin de elaborar una lista de las morfo especies, al finalizar una ¡ornada de muéstreos es necesario revisar el material colectado en cada una de las parcelas. Una herramienta que ha resultado eficaz para este proceso, es utilizar un cuaderno ordi­nario para pegar las ho¡as de las diferen­tes morfo especies que van apareciendo, con su respectivo número de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios ejemplares de her­bario, preferiblemente cuatro para su pos­terior identificación.
El material colectado en campo se revisa nuevamente en el laboratorio, con el fin de determinar si muestras identificadas como morfo especies diferentes, en rea­lidad corresponden a entidades diferen­tes y viceversa. Idealmente, no se debe restringir a una lista de morfoespecies, por lo que es preciso determinar las co­lecciones (ponerles los nombres cientí­ficos) lo más completo y exacto posi­ble, ya sea utilizando claves, tratamien­tos taxonómi-cos, comparaciones direc­tas en herbarios o con la colaboración de los especialistas. Una vez elaborada una lista, se procede a almacenar los datos de campo en tabla de Excel,con su respectivo número de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios ejemplares de her­bario, preferiblemente cuatro para su pos­terior identificación.

Apartir de la tabla básica de datos en Excel, se puede obtener información rá­pida utilizando los comandos Tabla /Asis­tente para tablas dinámicas. Con este comando se efectúan las listas depura­das del número total de especies, número de especies por familia, entre otras (Principalmente se debe obtener información sobre:
      Riqueza: número de especies
      Composición: lista de especies o de morfoespecies colectadas
      Frecuencia: número de parcelas en que está presente una especie
Una vez procesada la información, se pueden hacer tablas comparativas entre localidades. Durante el desarrollo de inventarios de estas familias en siete lo­calidades de la cordillera Oriental, se obtuvo entre el 90 y el 1 00% de las espe­cies de Rubiaceae y Melastomataceae es­peradas para una localidad muestreada (Mendoza 1998). Análisis comparativos sobre la composición de estas familias entre localidades pueden llevarse a cabo utilizando los índices de Sórensen, Jaccard o de complementariedad.


LAS FAMILIAS RUBIACEAE Y MELASTOMATACEAE COMO GRUPOS INDICADOR
Se escogieron las Rubiaceae y Melastomataceae como grupos indicadores para estudiar patrones de distribución de las especies, por poseer ca­racterísticas importantes como:
1.      Son ecológica y taxonómicamente diversificadas. Esto significa alta rique­za de especies y presencia en diferentes ecosistemas (exceptuando ecosistemas xerofíticos y subxerofíticos). Las Rubiaceae y Melastomataceae siempre se ubican entre las familias con mayor número de especies en los bosques andinos y húmedos tropicales. Se esti­ma que en el Neotrópico pueden existir cerca de 5.000 especies de Rubiaceae (Taylor 1999) y entre 4.200-4.500 espe­cies de Melastomataceae (Lozano 1994).
2.  Presentan muchas especies con distribu­ción restringida (endemismos). De acuer­do con Anderson (1995) el 59% (433) de las especies de Rubiaceae de los Andes tienen rangos de distribución restringidos. Para Melastomataceae sólo se conocen datos de la flora del Ecuador, donde esta familia es una de las que presenta mayor


endemismo con un 41% de sus especies con rangos de distribución restringidos (Borchsenius 1987).
3.   Fáciles de reconocer en el campo.
4.   Fáciles de colectar. La mayoría de las especies son hierbas, arbustos y árboles pequeños.
5.   Son abundantes. En los bosques nubla­dos son las familias con mayor abundan­cia. Por ejemplo en un bosque andino en una parcela de 25 ha en la Reserva Natural La Planada, al sur de Colom­bia, efectivamente, son las dos familias con mayor número de individuos por unidad de área. En bosques húmedos de zonas bajas (Amazonia y Chocó) han sido registradas entre las familias con ma­yores abundancias.
Ecológicamente importantes. Muchas de las especies de Rubiaceae y Melastomataceae, principalmente las es­pecies de los géneros Miconia, Psychotria y Palicourea, son una fuente importa.
UNIDAD DE MUESTREO: 0.4 ha
UNIDAD DE MUESTREO PARA LOS ANÁLSIS: Parcela de 5x5 m.
TIEMPO REQUERIDO: De dos a tres días por sitio de muestreo.
PERSONAL REQUERIDO: De dos a tres personas.
VENTAJAS DEL MÉTODO: con este método se obtiene buena lista de especies,pues permite obtener entre el 80% y 100% de las especies esperadas en una estación de muestreo.
ANALISIS:
se deben hacer listas de fami­lias y su número de especies; lista de es­pecies y obtener sus datos estructurales como frecuencia, frecuencia relativa, den­sidad, densidad relativa, cobertura, co­bertura relativa y el IVI; figuras de clases diamétricas y por altura; cobertura total; densidad total y por tipos de hábito; ri­queza total y por hábitos de crecimiento. Con los datos se sugiere realizar curvas de acumulación y llevar a cabo compa­raciones con base en la literatura.

COLECCIONES GENERALES DE PLANTAS
Diseño: colecta y herborización de plan­tas con estructuras reproductivas a lo lar­go de recorridos. Todas las colecciones deben llevar notas de campo describien­do cada uno de los atributos expuestos anteriormente.
Tiempo requerido en campo: el tiempo total empleado en la salida de campo. Personal requerido: todas las personas involucradas en el traba¡o de plantas. Ventajas del método: permite desarrollar una lista preliminar de la flora del área estudiada e identificar especies con algún interés taxonómico o de conservación. Tipo de productos obtenidos: base de da tos de colecciones, colecciones de herbario. Análisis: se deben desarrollar listas de fa­milias y de especies. Con estos datos se pueden hacer estudios biogeográficos.