2. Link 2. Presente una ficha técnica de:
¿Cómo haría un muestreo de flora en un punto “x” de Colombia? Elabore un
supuesto y los criterios de muestreo (m2) de flora que justifican esa técnica
de trabajo. Seleccione una clasificación vegetal: herbáceas, arbustos, bosques,
bosque de galería, matorrales, flores, hongos superiores, etc.
FICHA TÉCNICA
Muestreos de Rubiaceae y
Melastomataceae
El método consiste en colectar y registrar
todas las especies de Rubiaceae y Melastomataceae en un área de 0.4 ha por cada
sitio de muestreo. Para esto, se realizan 1 0 transectos de 80x5 m, cada uno de
ellos subdividido en 16 parcelas de 5x5 m. En total se obtienen 1 60 parcelas
de 5x5 m, donde se determina la presencia de las especies de estas dos familias
.
UBICACIÓN
La
ubicación de los transectos es al azar o en un sistema ordenado, evitando la
intersección de los mismos. La distancia entre transectos es de 20 m máximo y
en lo posible deben concentrar en un solo tipo de unidad de paisaje o habitat.
DEMARCACIÓN
Para demarcar los transectos se tiende
una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para dimensionar el tamaño de cada parcela de
5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corresponden
aproximadamente a tres pasos).
Para
demarcar los transectos se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada
5 m; para dimensionar el tamaño
de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corresponden
aproximadamente a tres pasos.
Luego de ello, se procede a realizar coleccionesde las especies de
Rubiaceae y Melastomataceae en cada una de las parcelas (5x5 m) por separado.
Para esto es útil dividirse en dos grupos de traba¡o, cada uno ubicado a cada
lado de la cuerda.
Las
colecciones botánicas
se ponen en una bolsa marcada con cinta o una etiqueta el número del transecto
y el número de la parcela: por ejemplo TI -1 (esto quiere decir parcela 1 del
transecto 1). Dado que un transecto tiene 1 6 parcelas, al final debe haber
igual número de bolsas, cada una marcada desde TI -1 hasta TI-16. Este proceso se realiza para los
diez transectos. Para el reconocimiento de las especies arbóreas y algunas
lianas es aconsejable utilizar binoculares; también se recomienda utilizar un
cortarramas para su recolección.
Con el fin de elaborar una lista de las
morfo especies, al finalizar una ¡ornada de muéstreos es necesario revisar el
material colectado en cada una de las parcelas. Una herramienta que ha
resultado eficaz para este proceso, es utilizar un cuaderno ordinario para
pegar las ho¡as de las diferentes morfo especies que van apareciendo, con su respectivo número
de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios
ejemplares de herbario, preferiblemente cuatro para su posterior
identificación.
El material colectado en campo se revisa
nuevamente en el laboratorio, con el fin de
determinar si muestras identificadas como morfo especies diferentes, en realidad
corresponden a entidades diferentes y viceversa. Idealmente, no se debe
restringir a una lista de morfoespecies, por lo que es preciso determinar las
colecciones (ponerles los nombres científicos) lo más completo y exacto posible,
ya sea utilizando claves, tratamientos taxonómi-cos, comparaciones directas
en herbarios o con la colaboración de los especialistas. Una vez elaborada una
lista, se procede a almacenar los datos de campo en tabla de Excel,con su respectivo número
de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios
ejemplares de herbario, preferiblemente cuatro para su posterior identificación.
Apartir de la tabla básica de datos en
Excel, se puede obtener información rápida utilizando los comandos Tabla /Asistente
para tablas dinámicas. Con este comando se efectúan las listas
depuradas del número total de especies, número
de especies por familia, entre otras (Principalmente se debe obtener información
sobre:
■
Riqueza:
número de especies
■
Composición:
lista de especies o de morfoespecies colectadas
■
Frecuencia: número de parcelas en que
está presente una especie
Una
vez procesada la información,
se pueden hacer tablas comparativas entre localidades. Durante el desarrollo de
inventarios de estas familias en siete localidades de la cordillera Oriental,
se obtuvo entre el 90 y el 1 00% de las especies de Rubiaceae y
Melastomataceae esperadas para una localidad muestreada (Mendoza 1998). Análisis
comparativos sobre la composición de estas familias entre localidades pueden llevarse a cabo utilizando los índices de Sórensen, Jaccard o de complementariedad.
LAS FAMILIAS RUBIACEAE Y MELASTOMATACEAE COMO GRUPOS
INDICADOR
Se
escogieron las Rubiaceae y Melastomataceae como grupos indicadores para
estudiar patrones de distribución de las especies, por poseer características
importantes como:
1.
Son ecológica y taxonómicamente diversificadas.
Esto significa alta riqueza de especies y presencia en diferentes ecosistemas
(exceptuando ecosistemas xerofíticos y subxerofíticos). Las Rubiaceae y
Melastomataceae siempre se ubican entre las familias con mayor número de
especies en los bosques andinos y húmedos tropicales. Se estima que en el
Neotrópico pueden existir cerca de 5.000 especies de Rubiaceae (Taylor 1999) y
entre 4.200-4.500 especies de Melastomataceae (Lozano 1994).
2. Presentan muchas especies con distribución restringida (endemismos). De acuerdo
con Anderson (1995) el 59% (433) de las especies de Rubiaceae de los Andes
tienen rangos de distribución restringidos. Para Melastomataceae sólo se
conocen datos de la flora del Ecuador, donde esta familia es una de las que
presenta mayor
endemismo con un 41% de sus especies con
rangos de distribución
restringidos (Borchsenius 1987).
3.
Fáciles de reconocer en el campo.
4.
Fáciles de colectar. La mayoría de las
especies son hierbas, arbustos y árboles pequeños.
5.
Son abundantes. En los bosques nublados
son las familias con mayor abundancia. Por ejemplo en un bosque andino en una
parcela de 25 ha en la Reserva Natural La Planada, al sur de Colombia,
efectivamente, son las dos familias con mayor número de individuos por unidad de área.
En bosques húmedos de zonas bajas (Amazonia y Chocó) han sido registradas entre
las familias con mayores abundancias.
Ecológicamente importantes. Muchas de las
especies de Rubiaceae y Melastomataceae, principalmente las especies de los
géneros Miconia, Psychotria y Palicourea, son una fuente importa.
UNIDAD DE MUESTREO: 0.4 ha
UNIDAD DE MUESTREO PARA LOS ANÁLSIS:
Parcela de 5x5 m.
TIEMPO REQUERIDO: De dos a tres días
por sitio de muestreo.
PERSONAL REQUERIDO: De dos a tres
personas.
VENTAJAS DEL MÉTODO: con este método
se obtiene buena lista de especies,pues permite obtener entre el 80% y 100% de
las especies esperadas en una estación de muestreo.
ANALISIS:
se
deben hacer listas de familias y su número de especies; lista de especies y
obtener sus datos estructurales como frecuencia, frecuencia relativa, densidad,
densidad relativa, cobertura, cobertura relativa y el IVI; figuras de clases diamétricas y por altura;
cobertura total; densidad total y por tipos de hábito; riqueza total y por
hábitos de crecimiento. Con los datos se sugiere realizar curvas de acumulación
y llevar a cabo comparaciones con base en la literatura.
COLECCIONES GENERALES DE PLANTAS
Diseño: colecta y herborización de plantas con
estructuras reproductivas a lo largo de recorridos. Todas las colecciones
deben llevar notas de campo describiendo cada uno de los atributos expuestos
anteriormente.
Tiempo requerido en campo: el tiempo total empleado en la salida de campo. Personal requerido: todas las personas
involucradas en el traba¡o
de plantas. Ventajas
del método: permite
desarrollar una lista preliminar de la flora del área estudiada e identificar
especies con algún interés taxonómico o de conservación. Tipo de productos
obtenidos: base
de da tos de colecciones, colecciones de
herbario. Análisis: se deben desarrollar listas de familias
y de especies. Con estos datos se pueden hacer estudios biogeográficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario