miércoles, 8 de mayo de 2013

Ficha técnica fauna




Muestreo de fauna
Como haría un muestreo de fauna en un punto x de Colombia. Elabore un suspuesto y los criterios de muestro en cuadrados de fauna que justifican este trabajo,

PROPUESTA METODOLOGICA

1.    Recopilación de la información: previa la salida de campo se debe obtener cierta información, como condiciones de clima, de topografía, altitud, además de datos relacionados con la población y su historia y actividades económicas, además explorando la posibilidad de existencia de un listado de  especies asociadas a ese lugar. Se recomienda además visitar algunas colecciones con el fin no solo de identificar la especie, además de sus características en términos de población.
2.    Observación: método indispensable el cual tiende a ser más efectivo que los demás métodos, ya que permite a través la identificación y determinación de especies, logrando asi determinar sus interacciones en el ecosistema, inter e intra específicas, brindando el máximo de información y por ende permite definir indicadores de estados de conservación tanto del ecosistema como de las poblaciones e individuos
3.    Grabación de vocalizaciones: en el caso donde no se pueda llevar a cabo la visulizacion correcta de la especie, otro método indispensable es la grabación de vocalizaciones.
4.    Redes de Niebla: las redes de niebla aunque igual de efectivas que la identificación de especies a través de las vocalizaciones, en términos de tiempo no son muy recomendables.

Para el muestreo de aves se debe tener en cuenta:

·         La distancia del muestreo.
·         El tiempo del muestreo, resaltando que el muestreo se debe realizar en las horas de mayor actividad de la avifauna, muy en la mañana o muy en la tarde. Se recomienda estar antes del amanecer en el lugar del muestreo.
·         La selección del hábitat de muestreo,

Para la identificación de las especies y elaboración de una ficha técnica se debe tener en cuenta ciertos parámetros, como:

·         Localidad, descripción geográfica del lugar de muestreo detalladamente, desde el nivel nacional hasta el nivel local, además describiendo condiciones de orografia
·         Coordenadas
·         Altitud
·         Fecha y hora
·         Determinación taxonómica
·         Cobertura asociada
·         Tipo de identificación
·         Sexo del individuo
·         Forraje


En la selección del lugar de muestreo se recomienda como máximo dos observadores, ya que se debe ir en completo silencio, se debe tener presente la hora de muestreo e ir máximo a 1km/hora con el fin de tener a la vista el mayor detalle posible.

En el momento de visualizar una especie es importante tomar detalle del color, tamaño, hábitat.



FICHA TECNICA
Reino: Animalia
Phylum Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Accipitridae
Género: Harpyhaliaetus
Especie: Harpyhaliaetus solitarius

Nombres comunes

Nombre común:       Solitary Eagle
Idioma o lengua:       inglés
Nombre común:       Águila solitaria

Distribución

Distribución geográfica en Colombia:

Hasta 2.200 msnm Harpyhaliaetus solitarius solitarius: Vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de Perijá, PNN Munchique (Cauca), Florencia (Caquetá) (Hilty y Brown 1986).
Historia natural

Alimentación:

En México los restos de una pava (género Ortalis) fueron encontrados en el nido de esta especie. Se presume que puede alimentarse de reptiles principalmente de serpientes de mediano tamaño (Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).

Hábitat:

El águila solitaria es una especie poco estudiada, razón por la cual se desconoce su ecología, hábitos y biología reproductiva. El águila solitaria se encuentra principalmente distribuida en los piedemontes de los bosques de niebla. Sin embargo es posible detectarla en vertientes más bajas

Descripción general:

Muy grande, oscura casi negra, cola corta, patas amarillas, cresta occipital eréctil, cola con franja blanca conspicua en la parte media. Especie similares: Buteogallus urubitinga adulto.
Taxonomía

Descripción taxonómica:

La clasificación taxonómica empleada por los autores es la propuesta por Brown y Amadon (1968) y del Hoyo et al. (1994), que incluye dentro del orden Falconiformes tanto a los buitres del Nuevo Mundo como a las demás rapaces.

Estado de conservación:
Estado de amenaza según categorías UICN

EN (en peligro)
En el mundo

VU (vulnerable)
En Colombia

Factores de amenaza:

De acuerdo con IUCN Vulnerable. Otro: Casi amenazada. (Collar y Andrew 1988). Apéndice II de Cites. Las principales amenazas para esta especie están constituidas por la pérdida y fragmentación de habitat, la destrucción de árboles de anidación o de gran porte, siendo este factor limitante para su reproducción. Finalmente la cacería directa (eliminación) de individuos (adultos y juveniles) como también posiblemente la caza de presas de las cuales ésta águila se alimenta son problemas adicionales que pueden estar afectando a esta especie. Debido a lo anterior especie es considerada actualmente como en peligro (EN) dentro de las categorías de amenaza del libro rojo de aves de Colombia (Renjifo et al. 2002).





















BIBLIOGRAFIA

·         Villarreal H,M. Alvarez S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigacion de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.Bogota, Colombia. 236 p. http://www.humboldt.org.co/publicaciones/uploads/067_Metodos_Inventarios_2004.pdf
·         Márquez C., Gast-Harders F., Vanegas V. H., Bechard M.. 2006. Harpyhaliaetus solitarius(Vieillot, 1816). http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=176&method=displayAAT







FICHA TÉCNICA FLORA 

Muestreos de Rubiaceae y Melastomataceae
El método consiste en colectar y registrar todas las especies de Rubiaceae y Melastomataceae en un área de 0.4 ha por cada sitio de muestreo. Para esto, se realizan 1 0 transectos de 80x5 m, cada uno de ellos subdividido en 16 parcelas de 5x5 m. En total se obtienen 1 60 par­celas de 5x5 m, donde se determina la presencia de las especies de estas dos familias .
UBICACIÓN
La ubicación de los transectos es al azar o en un sistema or­denado, evitando la intersección de los mismos. La distancia entre transectos es de 20 m máximo y en lo posible deben concentrar en un solo tipo de unidad de paisaje o habitat.

DEMARCACIÓN
Para demarcar los transectos se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corres­ponden aproximadamente a tres pasos).
Para demarcar los transectos se tiende una cuerda de 80 m de longitud, marcada cada 5 m; para dimensionar el tamaño de cada parcela de 5x5 m, se miden 2,5 m a cada lado de la cuerda (que corres­ponden aproximadamente a tres pasos.
Luego de ello, se procede a realizar co­leccionesde las especies de Rubiaceae y Melastomataceae en cada una de las parcelas (5x5 m) por separa­do. Para esto es útil dividirse en dos gru­pos de traba¡o, cada uno ubicado a cada lado de la cuerda.
Las colecciones botánicas se ponen en una bolsa marcada con cinta o una eti­queta el número del transecto y el núme­ro de la parcela: por ejemplo TI -1 (esto quiere decir parcela 1 del transecto 1). Dado que un transecto tiene 1 6 parcelas, al final debe haber igual número de bol­sas, cada una marcada desde TI -1 hasta TI-16. Este proceso se realiza para los diez transectos. Para el reconocimiento de las especies arbóreas y algunas lianas es aconsejable utilizar binoculares; también se recomienda utilizar un cortarramas para su recolección.

Con el fin de elaborar una lista de las morfo especies, al finalizar una ¡ornada de muéstreos es necesario revisar el material colectado en cada una de las parcelas. Una herramienta que ha resultado eficaz para este proceso, es utilizar un cuaderno ordi­nario para pegar las ho¡as de las diferen­tes morfo especies que van apareciendo, con su respectivo número de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios ejemplares de her­bario, preferiblemente cuatro para su pos­terior identificación.
El material colectado en campo se revisa nuevamente en el laboratorio, con el fin de determinar si muestras identificadas como morfo especies diferentes, en rea­lidad corresponden a entidades diferen­tes y viceversa. Idealmente, no se debe restringir a una lista de morfoespecies, por lo que es preciso determinar las co­lecciones (ponerles los nombres cientí­ficos) lo más completo y exacto posi­ble, ya sea utilizando claves, tratamien­tos taxonómi-cos, comparaciones direc­tas en herbarios o con la colaboración de los especialistas. Una vez elaborada una lista, se procede a almacenar los datos de campo en tabla de Excel,con su respectivo número de colección; de cada una de las especies registradas se deben colectar varios ejemplares de her­bario, preferiblemente cuatro para su pos­terior identificación.

Apartir de la tabla básica de datos en Excel, se puede obtener información rá­pida utilizando los comandos Tabla /Asis­tente para tablas dinámicas. Con este comando se efectúan las listas depura­das del número total de especies, número de especies por familia, entre otras (Principalmente se debe obtener información sobre:
      Riqueza: número de especies
      Composición: lista de especies o de morfoespecies colectadas
      Frecuencia: número de parcelas en que está presente una especie
Una vez procesada la información, se pueden hacer tablas comparativas entre localidades. Durante el desarrollo de inventarios de estas familias en siete lo­calidades de la cordillera Oriental, se obtuvo entre el 90 y el 1 00% de las espe­cies de Rubiaceae y Melastomataceae es­peradas para una localidad muestreada (Mendoza 1998). Análisis comparativos sobre la composición de estas familias entre localidades pueden llevarse a cabo utilizando los índices de Sórensen, Jaccard o de complementariedad.





LAS FAMILIAS RUBIACEAE Y MELASTOMATACEAE COMO GRUPOS INDICADOR
Se escogieron las Rubiaceae y Melastomataceae como grupos indicadores para estudiar patrones de distribución de las especies, por poseer ca­racterísticas importantes como:
1.      Son ecológica y taxonómicamente diversificadas. Esto significa alta rique­za de especies y presencia en diferentes ecosistemas (exceptuando ecosistemas xerofíticos y subxerofíticos). Las Rubiaceae y Melastomataceae siempre se ubican entre las familias con mayor número de especies en los bosques andinos y húmedos tropicales. Se esti­ma que en el Neotrópico pueden existir cerca de 5.000 especies de Rubiaceae (Taylor 1999) y entre 4.200-4.500 espe­cies de Melastomataceae (Lozano 1994).
2.  Presentan muchas especies con distribu­ción restringida (endemismos). De acuer­do con Anderson (1995) el 59% (433) de las especies de Rubiaceae de los Andes tienen rangos de distribución restringidos. Para Melastomataceae sólo se conocen datos de la flora del Ecuador, donde esta familia es una de las que presenta mayor

endemismo con un 41% de sus especies con rangos de distribución restringidos (Borchsenius 1987).
3.   Fáciles de reconocer en el campo.
4.   Fáciles de colectar. La mayoría de las especies son hierbas, arbustos y árboles pequeños.
5.   Son abundantes. En los bosques nubla­dos son las familias con mayor abundan­cia. Por ejemplo en un bosque andino en una parcela de 25 ha en la Reserva Natural La Planada, al sur de Colom­bia, efectivamente, son las dos familias con mayor número de individuos por unidad de área. En bosques húmedos de zonas bajas (Amazonia y Chocó) han sido registradas entre las familias con ma­yores abundancias.
Ecológicamente importantes. Muchas de las especies de Rubiaceae y Melastomataceae, principalmente las es­pecies de los géneros Miconia, Psychotria y Palicourea, son una fuente importan
















UNIDAD DE MUESTREO: 0.4 ha
UNIDAD DE MUESTREO PARA LOS ANÁLSIS: Parcela de 5x5 m.
TIEMPO REQUERIDO: De dos a tres días por sitio de muestreo.
PERSONAL REQUERIDO: De dos a tres personas.
VENTAJAS DEL MÉTODO: con este método se obtiene buena lista de especies,pues permite obtener entre el 80% y 100% de las especies esperadas en una estación de muestreo.
ANALISIS:
se deben hacer listas de fami­lias y su número de especies; lista de es­pecies y obtener sus datos estructurales como frecuencia, frecuencia relativa, den­sidad, densidad relativa, cobertura, co­bertura relativa y el IVI; figuras de clases diamétricas y por altura; cobertura total; densidad total y por tipos de hábito; ri­queza total y por hábitos de crecimiento. Con los datos se sugiere realizar curvas de acumulación y llevar a cabo compa­raciones con base en la literatura.

COLECCIONES GENERALES DE PLANTAS
Diseño: colecta y herborización de plan­tas con estructuras reproductivas a lo lar­go de recorridos. Todas las colecciones deben llevar notas de campo describien­do cada uno de los atributos expuestos anteriormente.
Tiempo requerido en campo: el tiempo total empleado en la salida de campo. Personal requerido: todas las personas involucradas en el traba¡o de plantas. Ventajas del método: permite desarrollar una lista preliminar de la flora del área estudiada e identificar especies con algún interés taxonómico o de conservación. Tipo de productos obtenidos: base de da tos de colecciones, colecciones de herbario. Análisis: se deben desarrollar listas de fa­milias y de especies. Con estos datos se pueden hacer estudios biogeográficos.

















1 comentario:

  1. Agradezco la información! Me fue útil para darme la idea de que es una ficha técnica
    .

    ResponderEliminar